lunes, 4 de marzo de 2013

El puente del Batán de Colmenar Viejo

Se trata de un puente medieval situado en el término municipal de Colmenar Viejo (Madrid). Se encuentra en el margen derecho de la M-607 y tiene un salida en la misma para poder contemplarlo. Pero no es mi estilo llegar en coche y andar 30 metros hasta él así que me propuse que fuese el final de la etapa saliendo de Colmenar Viejo.

Si salimos por el Camino de la Retuerta (otra cosa no pero los nombres de los caminos y lugares en este municipio son originales) llegaremos como la última vez a las vías del tren y poco después al río Manzanares. Podremos ver nuevamente el molino que describí en mi anterior entrada y seguiremos río arriba. Aquí comienza lo novedoso.

Al poco de andar encontraremos una zona de balsas de agua que se han abierto paso en el terreno. Evidentemente no podía menos que saltar la valla e investigar un poco más. Realmente me recuerda un poco al aprovechamiento que hacen los ganaderos de la zona al excavar en los terrenos para almacenar agua para el ganado.


La entrada a la charca de agua.



Dentro de la hondonada.

Poco después hay más verjas de propiedades privadas así que tuve que volverme al camino. Parece que sólo se ha dejado un tramo del río libre de propietarios (como si fuese otra vía pecuaria). Si seguimos el itinerario planeado encontraremos entre otras muchas cosas distintas señales de vedado de pesca y los restos de lo que fueron unas viejas colmenas ya abandonadas. 

Son varias las indicaciones a lo largo del río Manzanares. 

Los restos de una vieja colonia de abejas.

Continuando nuestra marcha no tardaremos en divisar la M-607. La cruzaremos por debajo y encontraremos a apenas 30 metros el puente medieval del Batán. Antes de llegar se puede encontrar un cartel que explica un poco el funcionamientos de los molinos y batanes. Lo cual se agradece mucho la verdad ya que es el primero que encuentro en mucho tiempo por la zona.

Una fotografía de la cartelería.

El puente de la M-607 al final del paisaje.

Por fin podremos pasear por el puente y fotografiarlo. Está es muy buen estado y se nota alguna mano de conservación. Es una ruta que vale la pena sobre todo por el valor paisajístico de la zona y todos los elementos que hemos ido encontrando por el camino.

El puente del Batán en su lado sur.

Por el lado norte.

La ruta ofrece muchas posibilidades y aunque no haya un sector turístico fuerte en la zona si podría realizarse algunas rutas "oficiales" ya que aunque esté hablando del camino y la ruta seguida todo ha sido por orientación y por el sistema de ir probando. Dejo unos datos sobre el tiempo que se invierte en la ruta de ida por si sirve de guía para futuros buscadores.

Tiempos:
-Desde la plaza del Ayuntamiento de hasta el inicio de la ruta: 20 minutos.
-Desde el inicio hasta las vías del tren: 15 minutos.
-Desde las vías del tren hasta el río Manzanares: 6 minutos.
-Desde el río Manzanares hasta el puente del Batán: 56 minutos.

En total hay algo más de 1 hora y 30. La dificultad del terreno es baja-media ya que existen pendientes a lo largo del río. Es recomendable llevarse buen calzado y una botella de agua además de alguna fruta o bocadillo ya que serán más de 3 horas (en la vuelta hay que añadir el factor cansancio) lo que tardaremos en ir y volver.

Anexo 1:
Transcripción de la cartelería:

"A lo largo del cauce del río Manzanares se pueden encontrar restos de antiguos molinos y batanes que hasta fianles del siglo XIX, en que desaparecieron a raíz de la regulación del río por la presa de Santillana, fueron parte importante de la socioeconomía de la zona.

Estos ingenios hidráulicos aprovechaban la cercanía al cauce y, desviando sus aguas, generaban la energía suficiente para moler el grano o abatanar las telas. Este último proceso, quizás menos conocido que la molienda, conseguía aumentar la consistencia de los tejidos mediante el golpeteo con mazos. 

Existen muchos tipos de molinos, el más extendido en esta zona es el de cubo típico en cauces con caudales irregulares y escasos. Con este sistema, aprovechando la energía generada por la diferencia de nivel, se conseguía obtener una presión adicional a la propia del río con la que mover la rueda."

lunes, 11 de febrero de 2013

Uno de los molinos de Colmenar Viejo (Madrid)

Molino de época medieval en Colmenar Viejo (Madrid)

Tras un paseo por los lindes del municipio encontré la manera de salir de las vías pecuarias. Esto quiere decir que encontré la manera de pasear por el campo y no entre propiedades privadas muy comunes por la zona. Campos para la ganadería, cotos de caza y demás propiedades no permiten disfrutar de la naturaleza en un estado más puro.

Para ello hay que dirigirse a la zona oeste de Colmenar Viejo, concretamente la Calle de Manuel Álvarez Bartólomé o la Calle Clara Campoamor son unas buenas opciones para acceder a las vías pecuarias o para dejar nuestro vehículo.

La vía pecuaria que hay que tomar parte de la calle que se llama Cañada de la Retuerta (paralela a la calle Clara Campoamor). Si continuamos por este camino llegaremos a un paso por debajo de las vías del tren que conecta Soto del Real con Colmenar Viejo. Si lo cruzamos no tardaremos en dejar atrás las vallas y muros de las propiedades privadas para encontrarnos con el cauce del río Manzanares.

El paso por debajo de las vías Soto del Real-Colmenar Viejo.

El valor paisajístico en la zona es indescriptible.


Si nos dirigimos al Norte no tardaremos en encontrar uno de los molinos antiguos que dejaron de funcionar al crearse la presa del Grajal. Por lo que he podido averiguar existen otros tantos por la zona que aún no he podido visitar.

Este molino parece datar de 1514 por iniciativa del propio concejo. Se encuentra en bastante buen estado como se puede juzgar por las fotos y conserva todavía gran parte de los muros. Lo que no existe es cartel o información alguna sobre el mismo. Si ascendemos un poco más por el camino encontraremos la presa del propio molino con una flora y fauna que permiten más una fotografía.
Parte frontal del molino.
El molino
La presa en el río Manzanares

No sería mala idea crear una ruta más allá de las iniciativas creadas por otros usuarios en internet o del pequeño tríptico realizado por la Comunidad de Madrid. En él se podría informar a los visitantes/turistas de la duración del sendero, su dificultad, información sobre los molinos y puentes que uno puede encontrarse por la zona, etc.

Tiene grandes posibilidades de explotación este tipo de recurso paisajístico y patrimonial de Colmenar Viejo  y que todavía nadie aprovecha.

jueves, 23 de agosto de 2012

Hallazgos en el metro de Granada

No son los primeros ni serán los últimos y es que excavar en Granada es lo que tiene. A cada metro, nunca mejor dicho, hay restos arqueológicos de distintas épocas. 

La noticia es de hace unos días. Esta vez se han encontrado varias sepulturas con restos humanos y un horno. Éste parece estar algo deteriorado por lo que se apunta al expolio. Las excavaciones ilegales suelen ir  siempre un paso por delante. Estos restos se suman a las 22 tumbas tardo-romanas encontradas en abril  y podrían formar parte de un edificio religioso situado por la zona. Los restos se encuentran en el cruce del camino de Ronda con la calle Recogidas.

Obras en el camino de Ronda.

No es raro encontrar este tipo de restos arqueológicos en la zona. Desde la Junta de Andalucía apuntan a que no son restos relevantes y que el trazado seguirá su curso.

Aquí entramos en el debate. ¿Es más importante proteger el patrimonio cultural o el avance de las obras del metro? Hay quienes apuntan a que no se puede paralizar el progreso únicamente por encontrar una serie de restos de otras épocas. Otros señalan que sería más conveniente proteger el patrimonio de la ciudad ya que genera mayor riqueza que la que puede aportar dicho metro.

Es cierto que es bueno que se abra todo tipo de debates pero como suele ocurrir la decisión ya está tomada desde hace tiempo. Hay que continuar la construcción de las obras del metro. Quizás esta vez sólo se trate de unas sepulturas con restos humanos. Pero si le añadimos la cantidad de restos que se han ido encontrando a lo largo del trazado de las obras suma una cantidad bastante relevante. Y en algunos casos no se va a poder revertir el proceso. Los elementos muebles pueden salvarse llevándolos a otro lugar. Pero los bienes inmuebles quedan bajo las obras. Parte de una edificación del siglo XII que servía para recrear batallas navales (naumaquia) en plena Granada ha quedado destruida. Al menos, parece que una parte se va a conservar.

El empeño por el avance a veces elimina parte de nuestra historia. Yo me inclino por un termino medio, proteger todo lo posible pero sin poner excesivas trabas al progreso. El problema suele ser que el progreso avanza en una sola dirección como una avalancha de nieve. Incluso en la montaña se hacen pequeñas detonaciones para producir avalanchas menores que no acaben con todo. Se podría combinar el progreso con la protección del patrimonio cultural. De hecho no son conceptos irreconciliables. El progreso siempre es mejor si está controlado.

miércoles, 22 de agosto de 2012

Cae uno de los muros realizado por Giuseppe Valadier

Curiosamente otra noticia del día que ha pasado sin pena ni gloria. Esta vez ha sido en Italia, concretamente en la ciudad de Roma. Ante todo disculpad posibles errores pero no he encontrado información alguna en español y estoy mirando periódicos italianos. Me llama la atención como los medios de comunicación informan en mayor o menor medida.

Se ha venido abajo un muro realizado por Giuseppe Valadier, arquitecto y arqueólogo romano (1762-1839) gran exponente del neoclasicismo en la ciudad de Roma y cuya mayor obra fue la remodelación de la Piazza del Popolo.

Fotografía donde se puede observar el derrumbe del muro.

El complejo entero data de 1826 y se ha venido abajo lo que parece uno de los revestimientos. Parece ser que la infiltración de agua había dañado los muros. Apuntan a que las pérdidas rondan los 300.000 euros. Parece ser que el culpable es otra vez la falta de mantenimiento.

Según la noticia que pude escuchar en la televisión durante unos segundos iban a dejarlo tal cual porque no hay dinero para restaurarlo pero según el periódico italiano "La repubblica" se va a intentar hacer una excepción ya que se trata del patrimonio artístico italiano. Hay que recordar que en Italia están también en época de recortes.

Fotografía desde otro ángulo.

Como comentaba en la anterior entrada, a veces ni nos enteramos de lo que se está perdiendo. Parece que es más importante una noticia que otra por la repercusión que tiene en las redes sociales.

Al menos dejo esta pequeña información por si a alguien le interesa y no encuentra nada de información. Si queréis ver fotos podéis acceder a algún periódico de Italia.

La pérdida del Ecce Homo de Elías Garcia Martínez

Todo ha empezado cuando me ha enviado mi novia una noticia que me ha llamado la atención al instante "Una anciana restaura sin permiso y destroza un fresco..." No había que seguir mucho más.

Al leer el título no podía imaginarme el alcance del daño a otra obra más de nuestro patrimonio. La destrucción puede llegar a ser total a pesar de los intentos actuales de restauración por parte del ayuntamiento de Borja (Zaragoza). Las imágenes son bastante contundentes al respecto.

El antes y el después del Ecce Homo.


Pero se me plantean varias reflexiones que están siempre presentes cuando se destruye el patrimonio cultural español. Desconozco el de otros países, pero quiero apuntar que también existe en otros lugares de Europa y que no es un mal endémico de este país. 

Lo primero, ¿quién es el responsable? Es decir, la noticia nos apunta a una señora de cierta edad que decide restaurar por su cuenta y riesgo el fresco de uno de los muros de la iglesia del Santuario de Misericordia. Pero, en mi opinión, es tan responsable quien estaba a cargo del cuidado y protección de la obra. Es para clamar al cielo ante la acción de la anciana pero si existiesen las medidas oportunas quizás se hubiese podido evitar. Y viendo el resultado de la "restauración" parece evidente que no habían tales medidas. 

También debo añadir que es difícil proteger el patrimonio ante las acciones absurdas del ser humano, pero nos debe hacer reflexionar, sobre todo a quienes están a cargo de la protección de los bienes materiales e inmateriales de nuestro patrimonio, si los niveles de protección son adecuados o no en cada caso.

Y aquí llego a mi segunda reflexión. Ese nivel de protección del que hablo no supone sólo colocar una verja como medida de protección o una persona a cargo del cuidado de la obra, va un poco más allá. Ahora el ayuntamiento va a realizar un gasto adicional en contratar un grupo de restauradores para evaluar los daños y proceder a su recuperación. No sabría decir una cantidad con seguridad pero si habría sido más económico restaurar la obra antes. Había signos evidentes de deterioro y no hace falta ser restaurador para tener ojos y ver que se estaba cayendo a escamas.

Pero la costumbre es actuar a posteriori. Una vez perdemos algo hacemos lo imposible por recuperarlo. ¿Tiene sentido actuar así? Otra pregunta quizás más polémica ¿vale la pena recuperar el Ecce Homo? No pensemos en el incalculable valor que puede tener la obra. Intentamos ir un poco más lejos. Si seguimos actuando, o mejor dicho dejando actuar a quienes supuestamente cuidan de nuestro patrimonio, de la misma manera no pasarán ni unas horas para perder otra obra, otro yacimiento u otro bien cultural. La diferencia radicará en si nos enteraremos o no. La mayoría de los expolios o destrucciones no aparecen en los medios hasta que una señora decide restaurar por si misma una obra y a muchos les parece algo cómico.

Habrá que restaurar la obra hasta donde se pueda, invirtiendo una cantidad indecente de recursos. Recursos  que podrían restaurar en el antes y no en el después. Y no hablo sólo del dinero. 

¿Habría intervenido la señora si la obra estuviese restaurada? ¿sin ella nos habríamos enterado de la existencia de dicha obra? 

Quizás ahora sepamos de su existencia y luchemos por recuperarla. Posiblemente sin una acción como ésta el fresco habría desaparecido en unos años por la dejadez.

Demasiadas dudas y preguntas a las que cada uno tendrá su propia respuesta. Lo que tengo claro es que deberíamos aprovechar la oportunidad que nos brinda la ocasión ya que siempre hay oportunidades incluso en las peores situaciones. Reflexionemos si es mejor invertir una pequeña cantidad antes o una gran suma después. Y puedo asegurar una cosa; el después nunca y repito nunca, podrá asemejarse al antes. 

jueves, 16 de agosto de 2012

Explorando la Cueva de los Huesos

Se encuentra a 1130 msnm en el término municipal de Huétor de Santillán (Granada) y dentro del parque Natural de la Sierra de Huétor.

Es un parque de abundante vegetación, posee masas vegetales (entre las cuales se encuentra la encina) de origen autóctono. Tiene un importante conjunto de geomorfología kárstica. Este es fundamentalmente el resultado de un proceso de disolución en rocas solubles. Ello explica la formación de cuevas y grutas.

La cueva está señalizada en el propio sendero del nacimiento o en el Sendero Cerro de la Cruz. Sus dimensiones son reducidas; se puede entrar dentro de la cueva unos 2 o 3 metros. Al fondo, a derecha e izquierda existen pequeñas aberturas que terminan a los pocos metros. Hay signos evidentes de derrumbe pero no parece que la propia cueva tuviese una mayor profundidad.

Hace un año encontré la entrada a la cueva pero no ha sido hasta hace poco cuando entré. No fue gran cosa sinceramente pero valió la pena. 

Aporte fotográfico de la cueva.

Entrada a la Cueva de los Huesos.
Pequeña abertura a la izquierda.

Abertura un poco mayor a la derecha.



martes, 14 de agosto de 2012

El blog de Arqueohistorias

Quisiera explicar por qué comienzo en agosto de 2012 esta pequeña aventura. 

En primer lugar, por el atractivo de llevar un pequeño diario de campo sobre las investigaciones, si se pueden llamar así, que quiero ir realizando a lo largo de un período del que desconozco el final. Sé que ahora tengo ganas de dejar mi pequeño registro, mi pequeña contribución que puede servir de puente o de punto de inicio en un futuro para otras personas. O incluso para mi mismo de aquí a un tiempo.

¿Cuántas maravillas se esconden nuestro territorio? Es una pregunta que lleva mucho tiempo en mi cabeza y que quiero poco a poco responder.

Desde una pequeña gruta al gran yacimiento arqueológico. Mi objetivo es ir hasta ellas y descubrir aquello que pueden ofrecer; desde un par de instantáneas a un trabajo de investigación en archivos y bibliotecas. A veces un par de instantáneas recompensan en mucho el esfuerzo de encontrarlas. Y llamo esfuerzo a algo que me encanta y es salir a explorar. Es más un hobby que una tarea.

En segundo lugar, como lugar de recompensa personal. Quizás no se pueda vivir de ello pero en este país hay muchísimo potencial en el campo de la investigación. Centrándome en el campo de la cultura, hay una cantidad de investigadores que desborda cualquier intento de contabilizarlos. Pero tienen una característica en común, el amor por lo que hacen. No tienen entre sus objetivos el enriquecimiento material, más que nada porque es una tarea casi imposible, pero realizan sus investigaciones por su propia cuenta, publican sus hallazgos con el dinero de su propio bolsillo. Llevan esa pasión en la sangre.

No me quiero ir por derroteros den momento. Como ya he dicho quiero realizar este tipo de proyecto como recompensa propia, para mi propio gozo y disfrute. Y si alguien se ve beneficiado por ello tendré una doble recompensa. Mi formación académica está encaminada al campo de la cultura y es algo que me apasiona. Es bastante probable que no pueda vivir de ello pero algo que si puedo hacer es disfrutar de ella y compartir  con quien quiera los conocimientos que vaya adquiriendo. O que me ofrezcan otros.

Espero poder entreteneros aunque sea unos minutos con las publicaciones que vaya desarrollando. Y si os pica el gusanillo de la investigación mejor que mejor. 

Un saludo y gracias por leer. Espero que lo disfrutes.